jueves, 13 de diciembre de 2018

Las Instituciones Jurídicas
El filósofo griego Cornelius Castoriadis menciona que aquello que mantiene unida a la sociedad es su institución , “El complejo total de instituciones particulares , lo que yo llamo la institución de la sociedad como un todo , entendiendo por institución normas , valores , lenguaje , herramientas , procedimientos , y métodos de hacer frente a las cosas y de hacer cosas…" Interpretando lo anterior se obtiene que, las instituciones son aquel conjunto de elementos materiales e inmateriales que posee o crea una sociedad con el objetivo de satisfacer las necesidades que se le presente, así como también, fungir como órganos que velen por el control y equidad entre todos las personas que la conforman.


Por otro lado el sociólogo y jurista francés Maurice Hauriou, define a la institución jurídica como:  "Una idea de obra o de empresa que se realiza y dura jurídicamente en un medio social; para la realización de esta idea, se organiza un poder, se le procura los órganos necesarios y, por otra parte, entre los miembros del grupo social interesado en la realización de una idea, se producen manifestaciones de comunión dirigidas por órganos de poder y reglamentadas por procedimientos." Según lo establecido por Hauriou la institución jurídica, es aquella institución constituida por una especie de reglamento que perdura en el tiempo, que en este caso, son los ordenamientos jurídicos, específicamente la Ley; que es creada con el fin de regular las relaciones de cualquier tipo entre los hombres, donde ésta le confiere capacidad jurídica a una serie de individuos, preparados en el ámbito del Derecho, para que puedan regular los actos y condiciones humanas, con el fin de satisfacer la necesidad social de seguridad e igualdad jurídica.

Características de las Instituciones Jurídicas
Todas las instituciones sociales poseen una serie de características similares entre sí debido a su esencia, sin embargo, la institución jurídica, posee elementos que se distinguen; esto es producto de la necesidad que debe cubrir dentro de la sociedad, puesto que por las funciones que cumplen las demás no coinciden con sus principios.
Entre las características más generales de las instituciones jurídicas se encuentran: 


a) La  coercibilidad: Es la capacidad que el Derecho le confiere al Estado de poder aplicar por medio de la fuerza,  el acatamiento de una norma jurídica transgredida.

b) La  sanción  jurídica: Es entendida como el  castigo o sanción que es impuesta a la persona que recae en el incumplimiento de la ley.
c) La  coacción:  Es el cumplimiento forzoso de la sanción jurídica.
d) Bilateralidad: En cualquier situación que genere una problemática a nivel social se presenta por lo general 2 ideas contrarias entre sí, de ésto se valen las instituciones jurídicas para solventar problemas de cualquier tipo. En relación a lo anterior existen 2 tipos de sujetos enmarcados dentro de una relación jurídica, como lo es el sujeto activo que es quién hace valer un derecho y el pasivo que debe cumplir con una obligación, aunque este proceso puede ser cíclico y en un punto dado, cambiar los roles de cada uno, es decir, de activo a pasivo o de pasivo a activo.
e) Son  obligatorias: Esto con el fin de mantener un orden e igualdad social
f) Son  promulgadas  por  el  Estado:  Son promulgadas por el Estado puesto que se considera un sujeto imparcial a la hora de dirimir conflictos, esto se produce a  través  de  los  órganos que lo conforman.

Funciones de las Instituciones Jurídicas
Las instituciones jurídicas tienen a su cargo gran cantidad de funciones debido a la amplitud de su área, sin embargo, se pueden nombrar algunas como lo son:
a) Regular la conducta del Estado para con todos los ciudadanos bajo su cargo.
b) Regular la actividad e interacción de las fuerzas económicas dentro de la sociedad, garantizando el libre ejercicio y competencia del comercio.
c) Control de las actuaciones del hombre.
d) Mantener el equilibrio societario por medio de normas jurídicas que velen por la seguridad e igualdad de todos sus miembros.
e)  Brindar protección y crear organismos que se aboquen a solventar problemas de cualquier tipo (Abusos, salud, familia, patrimonios, entre otros...) entre los particulares.

Variabilidad de las Instituciones Jurídicas
A diferencia de otras instituciones sociales que sus ámbitos de aplicación están inclinados hacia el área para el que son creados (Instituciones recreativas=Actividades recreativas; instituciones sanitarias=Protección y cuidado de enfermos, entre otros...). La institución jurídica debe dividirse y flexibilizarse con el objetivo fundamental de abarcar la mayor cantidad de situaciones jurídicas posibles; prueba de ello son las distintas ramas del Derecho (Penal, civil, constitucional, administrativo, mercantil, entre otros...). Del mismo modo, éste tipo de institución debe crear organismos que estén adscritos a ella, para que así trabajen en pro de los mismos principios y dar por cumplida la tarea de satisfacer la necesidad social de cada individuo.

Importancia de la Institución Jurídica 
El establecimiento de la institución jurídica dentro de la sociedad marca un hecho de vital importancia, debido a que, por medio de ella se logran conjugar los diferentes mecanismos de control del Estado, en pro del beneficio colectivo, así como también, por medio de la promulgación de leyes y creación de organismos dependientes del Estado se aprovecha para consultar, ayudar y solventar problemáticas no sólo relacionadas a la sociedad sino también, a aquellas surgidas en el seno de las instituciones sociales, ya que de esta forma se logra desarrollo y crecimiento interno de dichas instituciones.

Derecho Comparado

El derecho comparado es una disciplina del Derecho que se encarga de estudiar los sistemas jurídicos de diversos tiempos históricos, espacios geográficos, entre otros... Uno de los pioneros en ésta disciplina fue el jurista francés Edouart Lambert, quien definía a ésta como: "Ciencia principal, autónoma, que pone de relieve el fondo común de las diversas legislaciones positivas, con lo que permite alcanzar el conocimiento de las leyes de la evolución de dichas legislaciones, las finalidades perseguidas y la existencia de principios que reciben una adhesión mas o menos numerosa".
En otro orden de ideas, ésta disciplina se  fundamenta  en  las  características  de  la  relatividad  y  el  paralelismo, es  decir, en  el  doble  hecho  de  estas  dos  características  genéricas de  las  instituciones  sociales,  que permiten  el  estudio   comparativo de  las  instituciones  jurídicas  de  los  distintos  lugares  y  tiempos como objeto fundamental, ya  que  para  establecer  comparaciones  entre  dos  elementos es  necesario que  sean   diferentes  puesto que,  si  son  iguales no  hay  lugar  a  relación  de  comparación  sino  de  identidad.   
En el mismo orden de ideas, es oportuno acotar que el Derecho comparado, es  una  disciplina  auxiliar  de  las  ciencias  jurídicas  de  la  filosofía  jurídica, funciona como un  instrumento  de utilidad para legisladores, jueces, diplomáticos y abogados; además de alcanzar  el  perfeccionamiento de  las  legislaciones  y  la  unificación  aparatos jurídicos internos.

Función de las Instituciones Sociales
De manera individual cada una de las instituciones sociales posee funciones enmarcada en las actividades que tienen que desempeñar dentro de la sociedad, sin embargo, todas ellas están interrelacionadas entre sí, por esta razón la función general o fundamental que deben realizar es para ayudar a la población a mejorar en todos los aspectos posibles, con el fin de ser más conscientes de la realidad como nación y conseguir que la riqueza de un país, ya sea la económica, educativa, de justicia o de cualquier otro tipo, recaiga sobre los miembros de la misma consiguiendo tranquilidad, un bienestar, una cultura, una justicia y una economía de la que sea posible un beneficio común.